Para comenzar con esta reflexión, me gustaría apuntar que este artículo que forma parte de una investigación de la tesis de la autora, me llamó la atención cuando lo vi en el campus virtual por su título, ya que para mí es muy atractivo para conocer puntos de vista profesionales sobre el tema de la introducción de sentimientos y vivencias a partir del juego dramático en la educación.
Desde que comenzamos a entrar en materia en la asignatura de Didáctica de las Artes Escénicas, mi profesor con su discurso sobre las artes y la educación ha causado que me replantee, lo que los estudios que estoy cursando pueden suponer para mi en un futuro, con relación a abrirme puertas en diferentes campos, y no como yo creía, desde mi ignorancia, que me estaba limitando a mi misma. La educación como se plantea en este artículo de Mª Rosario Navarro Solano supone un terreno poco explorado, en la práctica para la introducción de la educación emocional y el aprendizaje vivencial. Y nosotros, saldremos preparados para interpretar como actores profesionales, pero porque no para formar a esos profesores de los que se habla en el artículo, ya que hay que introducir este tipo de prácticas en la educación formal. Todos estos textos que estoy leyendo completados con la materia trabajada en clase, me han motivado profundamente, ya que tenemos un amplio horizonte que contemplar antes de tomar decisiones y la educación quizás es un campo complicado, y demasiado ambicioso por nuestra parte el barajar la idea de poder trabajar profesionalmente en él, pero ¿por qué ha de serlo?. Realmente se necesitan personas profesionales que formen a otros profesionales para mejorar en su trabajo por lo que he sacado en conclusión de este artículo, por lo tanto, tenemos que intentar formarnos en todo, ya que estos puntos, tan poco comunes quizás entre "actores" serán lo que nos harán diferentes de otros profesionales de nuestro "sector" en un futuro.
Tras este comentario,apasionado sobre mi posible futuro, me centraré en los puntos principales que he extraído de la lectura de este trabajo.
Primeramente, se nos sitúa en el contexto de una sociedad en la que el egoísmo y el bienestar propio predomina sobre cualquier tipo de ayuda o compromiso con otros. Yo no afirmaría esto como única verdad ya que , si es cierto, que primero vamos nosotros y después "salvese quién pueda", pero no en todos los casos es así, por lo tanto considero que no hay que generalizar en estos términos.
El trabajo gira en torno a la idea de incluir el "drama" en la escuela como medio de aprendizaje, para desarrollar en los niños sus habilidades sociales y de interacción con el grupo. Se habla de realizar esta actividad obviamente con un fin didáctico, pero ya que su naturaleza en sí, es artística los alumnos desarrollarán su creatividad.
También nos tratan de clarificar en una tabla de este trabajo la diferencia entre lo que sería una representación teatral en la escuela y lo que es utilizar el juego dramático. A grandes rasgos la principal diferencia que marca es que en el teatro todas las propuestas partirían de la figura del profesor, sin dejar a los alumnos la libertad de crear, jugar, y llegar a conocerse a sí mismos y a sus compañeros como permitiría la práctica del juego dramático.
Como idea global quiere dejar claro que se trata de un proceso en el que el niño a través de su creatividad desarrolla su personalidad, de forma activa, conociéndose a sí mismo, y reconstruyendo vivencias y creando otras nuevas.
La práctica del drama trata de implicar tanto el factor lingüístico como el cuerpo, la música, la expresividad y los sentimientos del niño.
La metodología que se plantea es la de acción-reflexión-acción, es activa, no se trata meramente de experimentar, sino que hay que sacar conclusiones de porqué suceden determinadas situaciones durante el proceso, y después se sigue practicando. Los niños trabajan el "como si" fuesen otra persona, y al sentirse en parte distanciados de ellos mismos, son libres, no se cohiben y buscando dentro de ellos mismo surge la creatividad.
A demás de ser una práctica totalmente recomendable para los alumnos es positiva para los profesores, ya que se crean vinculos entre los alumnos y el profesor, debido a que él/ella está implicado también en la experiencia.
En conclusión, el juego dramático, la interpretación, el hacer que son, es lo que hacen desde pequeños en sus casas, cuando por ejemplo las niñas juegan a las cocinitas, o los niños a ser superheroes o bomberos, para ellos es un juego, pero ha de estar bien estructurado y organizado, y por supuesto ha de tener su correspondiente evaluación. Se trata de crear grupo no individualidades y gracias a esto adquirir competencias, como la escucha, el trabajo en grupo y el respeto. En definitiva comunicación y libertad creativa.
Ojalá se consiga incluir esto en las aulas, sería muy beneficioso para todos.