miércoles, 8 de junio de 2011

Inspiración

Puntualmente mi inspiración responde
y en ocasiones la pobre se cansa
la realidad me acosa con sus temas
y yo los veo cual si fueran trampas

lo mejor es meterse en el silencio
siempre que lo permitan las alarmas
así yo adquiero mi tranquilidad
porque el silencio es como mi casa

desde el sosiego todo se distingue
pasan los ríos y los barcos pasan
uno los mira lleno de preguntas
y las respuestas llegan desde el agua

a veces le pedimos algo al prójimo
y normalmente el prójimo se calla
pero asimismo nos brinda consejos
que los atesoramos en el alma

la inspiración es nuestra y es de todos
y si es de todos ya nunca se cansa
puede quedar inmóvil con nosotros
pero otras veces con nosotros viaja

claro que sólo con el pensamiento
el sentimiento y otras zarandajas
la inspiración tiene tristeza pero
la tristeza también tiene su alma

El maestro uruguayo del verso, Mario Benedetti, fallecido en el año 2009 incluye este poema en su antología Testigo de uno mismo. Este libro me lo regaló una compañera de mi anterior escuela de teatro, William Layton, ella, Luciana, era uruguaya, y se vino a Madrid para ampliar su formación teatral, ya había terminado sus estudios de interpretación en Montevideo y tras pasar por Buenos Aires, tomando allí lecciones en varias escuelas de educación no formal, decidió venirse a este "paisito", como ella lo llamaba. Sabía que me encantaba la poesía y que mejor que Benedetti, uno de los grandes poetas contemporáneos a nivel mundial, me trajo este regalo desde allá, Uruguay, para darme hoy este poema un respiro dentro del caos y la frustración que produce la falta de inspiración.
Desde el silencio de mi mente que hoy no quiere alcanzar ni un mínimo grado de creatividad,doy las gracias a la inspiración del poeta que produjo estas letras, a la de mi amiga que supuso acordarse de mi por alguna extraña razón y hacerme llegar estas hojas que hoy rozan mis dedos sin fundirse como quisiera con mis ideas, y en especial gracias a este proyecto y herramienta didáctica que hoy me ha servido para dejar fluir mi cuestionable potencial poético.


Desde Madrid, con intensa morriña de mi tierra.
Foto: Faro de Mera, mar, cielo intentando no llorar, verde y aire limpio. Mi casa.

martes, 7 de junio de 2011

ENSEÑAR A APRENDER


Jesús A. Beltrán Llera, en este documento plasma unos análisis e investigaciones de como se puede enseñar a aprender a los alumnos, a través del contenido que el utilizó para una conferencia.
Comienza su exposición de argumentos a favor de la introducción de las tecnologías, supervisadas en las aulas con una historia a modo de cuento. Esta historia habla de como una profesora a raíz de matricularse en un seminario de tecnología, y de compartir experiencias didácticas con otros profesores fue capaz de motivar a sus alumnos a conocer más y que ellos mismos demandasen nuevos conocimientos. Tan grande fue el despertar intelectual de estos niños, en especial con relación a las estrellas y al espacio, que lograron avances desmesurados, tanto que llegaron a tener una videoconferencia con técnicos de la NASA.
Esta breve narración es una introducción cargada de valores que los profesores deben de inculcar a los alumnos y que ellos deben agarrar con fuerza y pontenciarlos al máximo nivel. Y lo que nos quiere decir con esto es que las nuevas tecnologías como Internet pueden ser una herramienta maravillosa, siempre que detrás haya una persona que sepa como se debe de utilizar para un avance de los alumnos, y como un recurso adicional a otros, y no como única fuente de apoyo.
Nos habla en este artículo de manera muy ilustrativa de como la sociedad en la que uno se encuentra condiciona la educación y el estilo de enseñanza. Y nos da diferentes ejemplos de la sociedad de nuestros días, como por ejemplo la diferencia entre la sociedad de la información y la del conocimiento.En la primera todo vale, cualquier dato, por ejemplo, uno de los recursos más utilizados sería la wikipedia y sin embargo en la sociedad del conocimiento se solicitan fuentes fiables y datos elaborados.
Me llamó la atención la concepción de sociedad del aprendizaje, ya que describe uno de los puntos más llamativos del plan Bolonia, que como aquí se comenta se trata de una sociedad en la que los estudiantes asumen la responsabilidad de su propio progreso. Hay que clarificar que no en su totalidad ya que muchos todavía no nos hemos echo a este cambio y pensamos que el conocimiento nos tiene que venir, poco más que masticado, y que nuestro deber, es únicamente tragarlo.
Pero para no desviarnos del tema, y en ultimo lugar dentro de esta síntesis de sociedades, Beltrán nos introduce la sociedad de la inteligencia en la la mente humana queda potenciada o asistida por la tecnología, como si de un aumento de nuestras capacidades se tratase. Pero para que esto suceda debe de haber un proceso previo de datos, de conocimientos y en general de información.
También nos muestra que en el contexto escolar actual en ocasiones es difícil introducir los medios tecnológicos, ya que aunque los profesores están más preparados y tenemos al alcance de nuestras manos amplios recursos no siempre los alumnos los aplican debidamente.
Sin duda alguna uno de los puntos más interesantes bajo mi punto de vista de este artículo es la explicación de que es aprender a través de las cinco metáforas que Betrán propone. Ya que todas las fases están muy relacionadas con conceptos que hemos visto en clase,en especial con el aprendizaje significativo, y por ejemplo en la metáfora de aplicar, probando, se podría relacionar con los procedimientos heurísticos aunque en una primera fase se hayan tenido que resolver problemas iniciales siguiendo una pautas claras para desarrollar el proceso, que en este caso serían los procedimientos algoritmos.
Me ha gustado mucho, el ejemplo del disfrute del conocimiento, ya que cuando alguien aprende algo, como bien dice, quiere mostrarlo y aplicarlo, pero en la enseñanza, habitualmente no se permite esto, ya que los profesores tienen un temario claramente acotado que los alumnos tienen que aprender, sin dar tiempo a que esto sea asimilado y disfrutado. Y por lo tanto aunque la sociedad y la educación haya avanzado claramente en muchos aspectos, los alumnos nos seguimos aprendiendo conceptos memorísticamente a un ritmo frenético que son imposibles de fijar y por lo tanto tienen una duración a "cortísimo" plazo.
También me ha llamado mucho la atención la metáfora de aprender como evaluación de uno mismo y de los propios errores. El problema que yo le veo a este punto es que seguimos teniendo la concepción de que error es fracaso, y del fracaso no se sale, y por lo tanto la moral cae en picado y no siempre se puede aprender de esto. Pero considero que si sería posible, pero está claro que si no has podido llegar al mínimo de lo exigido en una materia, te van a suspender, y sabes que debes de hacerlo de otro modo para la próxima vez, pero la dificultad es que muchas veces no sabemos como hacerlo.
Creo que de forma global lo que quiere transmitir Beltrán Llera en este escrito es motivación colectiva, tanto de los alumnos por conocer el mundo y aplicar para este conocimiento los recursos que tienen como para los educadores la necesidad de usar, en este caso, la tecnología al servicio del aprendizaje significativo, y querer que sus alumnos aprendan mediante su ayuda a construir su propio conocimiento.