domingo, 20 de febrero de 2011

Estilos de aprendizaje

La verdad es que tras hacer el cuestionario Honey-Alonso de estilos de aprendizaje he descubierto varias cosas. No estoy muy segura de que los resultados vayan en relación con mi forma de aprender y mi actidud ante determinadas metodologías. Pero supongo que si se acercan bastante, ya que realmente yo nunca me he planteado como estudio ni como aprendo. Simplemente me he ido acomodando a lo largo de los años a un tipo de aprendizaje muy práctico y a corto plazo, ya que cuando tengo un examen, o la necesidad de estudiar algo muy teórico, me lo aprendo, pero a los días se me olvidan aspectos concretos de lo que he estudiado. Por todo esto he desechado el estudiar poco a poco, al día y con antelación. Antes lo hacía, pero ahora en clase estoy mucho más activa y concentrada, y con esto adelanto gran parte del trabajo, ya que antes, las horas de clase eran tiempo perdido. Pero he descubierto que es uno de los puntos clave para llevar las asignaturas al día, y hacerme un favor a mi misma, ya que a la hora de planificar el estudio y analizar temas principales,se me hace mucho más fácil, ya que he retenido lo prioritario durante las clases.
Supongo que este tipo de cuestionarios sirven para conocer mejor aspectos de uno mismo,y también para poder mejorar en los estilos de aprendizaje que no corresponden con el tuyo. Pero realmente, no creo que todas las personas en las que predomine por ejemplo el estilo activo, tengan las mismas características en su personalidad, ni creo que afronten los problemas o capten la información de la misma manera. Siempre hay diferencias, creo que cada uno de nosotros podemos encajar en los cuatro perfiles, habrá personas a las que les guste resolver problemas de manera práctica, y participar activamente e incluso llamar la atención en trabajos en grupo y que también les guste participar en situaciones complicadas y piensan antes de pasar a la acción. Pero creo que no debemos mediatizarnos por un estilo u otro simplemente conseguir abrir el abanico de nuestras posibilidades de aprendizaje a otras técnicas o métodos. Aunque también creo que si una persona está muy adaptada a un tipo de estilo, y le va medianamente bien con este no tiene porque cambiar a otro, si quizás probarlo. Ya que es posible que descubra que tiene más opciones para llegar a un resultado.
Cada uno nos conocemos, aunque muchas veces necesitamos herramientas diferentes a las que nos han dado de pequeños, pero si nos las imponen, o requieren un esfuerzo extra, habitualmente las desechamos.
Al fin y al cabo somos animales de costumbres.

viernes, 18 de febrero de 2011

El dilema de avanzar


En la última clase de Didáctica de las Artes Escénicas estuvimos viendo un video del programa de Redes, que presenta Eduard Punset. En este, Punset entrevistaba a Marc Prensky, escritor y orador Neoyorquino.
Marc Prensky introdujo temas en esta entrevista relacionados con la necesidad de cambio en el proceso educativo de los niños en la actualidad. Argumentando que es necesaria la introducción de los ordenadores, las nuevas tecnologías y los videojuegos tanto en las aulas como como en el ambiente familiar. Ya que los videojuegos por ejemplo provocan más efectos positivos, que negativos, aunque me parece importante destacar que estos últimos,los negativos, también existen, y que un uso desmedido de videojuegos puede provocar patologías en la conducta de algunas personas.
Estoy totalmente de acuerdo con la idea de que vivimos en una época de pantallas, y tenemos la suerte de que existen recursos como los videojuejos mediante los cuales los niños además de aprender se divierten aprendiendo. Creo que el mundo ha evolucionado, y una de las muestras más claras de esta evolución son las nuevas tecnologías, Y estas han revolucionado nuestro día a día, nuestra rutina, las comunicaciones, el arte, la información a la que podemos recurrir, y porque no la educación de los más jóvenes.
Yo tengo 22 años y considero que tengo grandes carencias a nivel informático y con relación a las nuevas tecnologías, y gente de mi edad ya debíamos estar totalmente adaptados, a toda esta revolución, el problema es que centros educativos e incluso muchos padres se han negado a aplicar estos cambios, bien por desconocimiento o por incredulidad.
En parte es lógico, también la gente cuando vio la primera proyección de cine de los hermanos
Lumiére se asustaron, y salieron despavoridos de la sala. Pero considero que al igual que el cine, tanto móviles como ordenadores como videojuegos van a seguir evolucionando, y por lo menos los niños, deben estar preparados, para esta nueva era digital.
En cuanto a la idea que también nos plantea Marc Prensky sobre la motivación como medio para el aprendizaje y esta motivación unida al juego, me parece indiscutible. La tecnología se adapta a nuestras necesidades y además interesa a los niños. Mi hermano pequeño, de 8 años por ejemplo, lleva años pidiéndonos un teléfono móvil, quizás no sabía para que servía ni como se utilizaba, pero el lo veía tan incorporado en nosotros, "los mayores" que también quería uno.
Yo considero que hay que animar a los niños a que jueguen a los videojuegos, siempre que sean para su edad, y con un control del tiempo que pasan jugando. No creo ni que los ordenadores, ni los videojuegos vayan a sustituir de momento a los libros, al papel, a lo tangible por lo imaginario. Pero si que creo que en vez de pensar en uno como lo tradicional y por lo tanto lo bueno, y en otro como lo innovador y en consecuencia "dudoso". Lo que se debería de hacer es utilizar ambos soportes, compajinarlos y absorber de cada uno lo positivo, sin aferrarse a lo negativo, que siempre habrá en todo lo que nos planteemos.