jueves, 31 de marzo de 2011

Aprender para enseñar

En primer lugar quiero comentar que el siguiente texto trata sobre mi punto de vista acerca de el artículo de César Coll. Con este título que le atribuyo quiero resumir la idea que me ha transmitido mediante sus palabras el autor. A pesar de que exista el aprendizaje memorístico considero que hoy en día tanto alumnos como profesores deberían de llevar a cabo una enseñanza y en consecuencia un aprendizaje significativo. Ya que si no se lleva a cabo este proceso de asimilación de contenidos y vivencias, todo lo que creamos conocer se evaporará y no podremos sentir que estamos aprendiendo, y por lo tanto nunca podremos transmitir nuestra "red de significados" a los demás.
Tras esto comienzo con las ideas del texto propuesto propiamente dicho. La base formal de lo que pretende transmitir el autor es que "el alumno es el único responsable de su aprendizaje", o más bien la herramienta mediante la cual llegara a aprender es su mente. Debemos adquirir conocimientos por nuestros propios medios para crear una base sobre la cual podamos ir estructurando nuevos conceptos o ideas y así llegar a un aprendizaje significativo.
Nos habla por ejemplo de la tesis de Piaget que nos viene a decir que debemos comprender a través de la inventiva o reconstruir por invención. Pero para que esto sea posible entra en juego un factor indispensable para "conocer" significativamente, que es la motivación. Tanto intrínseca como extrínseca, Ya que tenemos unos conocimientos (Maslow) culturales, por la sociedad en la que vivimos y lo que nos han inculcado de forma "natural" desde niños, eso ya esta adquirido, pero es impersonal, es común a un colectivo. Sin embargo al provocar en el alumno una curiosidad espistémica que provoque mediante una dificultad curiosidad propia en él, estará aprendiendo a descubrir y a conocer mediante una motivación externa pero adaptada a sus necesidades (Rogers). Y este tipo de aprendizaje el intrínseco se logra por tanto mediante las experiencias personales, las personas que nos rodean y cómo nos enfrentamos a las circunstancias. Este aprendizaje se completa por medio de las autoevaluaciones y la educación de la sensibilidad, la creatividad y dando en ocasiones la libertad de elegir.
Este tipo de aprendizaje significativo ha creado mucha polémica, en el reside una nueva concepción de la educación.
Me parece importante la idea de que un alumno aprende un procedimiento o un concepto cuando es capaz de darle un significado dentro de su propia mente a lo que está aprendiendo. Aunque en ocasiones el recurso más fácil tanto para el profesor como para el alumno sea dar unos datos y que estos se "aprendan" de manera mecánica, totalmente memorística, sin comprender quizás ni lo que están diciendo. Este tipo de aprendizaje es pasajero y no sirve para crear significados, por lo que el profesor debe de ser capaz de que el aprendizaje para el alumno sea dinámico y abierto, aunque esto no siempre es posible.
La construcción de significados para que el aprendizaje sea significativo consiste en construir relaciones entre lo que ya sabemos y lo que estamos aprendiendo. Estos significados serán diferentes para cada individuo, dependiendo de los conocimientos previos que este tenga, podrá relacionar lo nuevo de una manera u otra.
Es complicado que el aprendizaje en el colegio sea significativo, ya que para esto es necesario un material que motive al alumno para que cree significados y además una predisposición por parte del profesor para que esto suceda. Si una persona esta motivada, y le atrae un tema tendrá más interés en investigar sobre él y en ese proceso estará poniendo en marcha la creación de significados, y por lo tanto aprenderá mediante una actitud activa y significativa.
Lo que nos viene a decir en resumen César Coll es que quizás ya no sean indispensables unas competencias formalmente intelectuales en un alumno, sino unas experiencias tanto extra escolares como escolares y unos conocimientos previos para lograr crear relaciones entre lo vivido y los contenidos.
Yo quiero lograr aprender mediante este "método" y creo que en muchas ocasiones lo hago, o quizás lo haga siempre ya que suelo relacionar lo que ya se con lo que conozco, puesto que si no fuese así estaría poniendo el tejado de la caja antes que los cimientos. Me ha resultado muy interesante esta explicación tan clara y bien ejemplificada sobre lo que es el aprendizaje significativo.

jueves, 24 de marzo de 2011

La plasticidad del alma

Acabo de ver dos vídeos sobre el montaje que coreografió Nacho Duato Multiplicity. Y me ha echo volver a mi infancia, a mi ilusión de cada día cuando terminaba las clases en el colegio, a un sueño que no pude cumplir porque a mis padres les parecía que era mejor que me matriculase en el conservatorio de música.
Mi profesora de danza se llamaba Aída, todavía la recuerdo como si la hubiese visto ayer, era una mujer delgada en exceso, sin pecho ni curvas pe
ro con una fuerza y una energía que nos contagiaba cada día.Yo era una de sus alumnas preferidas, de hecho en casi todos los montajes me ponía a mí de protagonista, y en ese momento, yo que solo era una niña me sentía la persona más especial del universo. Me inculcó una disciplina y una seriedad que pienso que solo se puede transmitir a través de la danza. Me hizo querer crecer y superarme y pensar que cada día que me levantaba iba a tener que ir un poco más allá y hasta quedar exhausta en el intento.
Hoy he vuelto a disfrutar y a emocionarme, como lo hacían mis padres cuando me veían bailar.Con la diferencia de que lo que acabo de ver es pura poesía, u
na melodía llevada al extremo de la plasticidad. Me ha conmovido la cosificación de la bailarina, el ritmo y los contrastes de movimientos agresivos pero controlados enlazados con los más sutiles y ligeros. Me ha parecido una interpretación magnífica sin la necesidad añadir nada. No son necesarios grandes saltos ni una colocación perfecta de las manos, en eso esta la belleza, la bailarina y el chico que hace como si tocase el violín con el cuerpo de ella interactúan de una manera tan trabajada que parece como si en cada toque que hace él con el arco, a ella le diesen una descarga eléctrica. Tiene una técnica magnífica que sale a relucir en esta coreografía contenida y "pequeña" que mediante la verdad consigue parecer grandiosa y dejar estáticos y flotando a la vez al público que la contemple.
Realmente te traslada a otro lugar es emocionante la danza, y me demuestra una vez más cómo a través del cuerpo y de la expresividad de los movimientos se puede conseguir transmitir algo mucho más intenso y más interesante que mediante la palabra.Un actor debe conseguir dejar de lado el texto para llegar a la emoción y a la verosimilitud mediante las acciones físicas, y esto es la prueba de que ellos, los bailarines, consiguen emocionar y contar historias a través de la expresividad y ductilidad de su cuerpo y sus movimientos.
Simplemente brillante

La cultura, libertad de integrarse

Con relación ha la definición o explicación del término cultura que nuestro profesor nos ha propuesto, he decidido comparar lo que yo opino, con lo que se entiende generalmente por cultura y también con la idea de este significado de mi profesor. Según fuentes poco fiables pero muy solicitadas como la wikipedia, la cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Por lo tanto este punto de vista no tiene ya nada que ver con la idea del concepto que marca Arturo en su texto. Aquí nos habla de la sociedad como un ente abstracto que por decirlo de alguna manera nos nos controla y domina. La cultura a demás de ser todo esto es libertad, y riqueza. Pero también se puede incluir en el significado de este término que la cultura alude a las costumbres, los códigos la tradición y la forma de presentarse al mundo de un colectivo determinado. Diferenciándose de otras culturas por el lugar de origen de sus miembros o incluso por su estilo de vestir o entender el mundo. En realidad si que es cierto que estamos algo mediatizados por las normas de la sociedad, pero eso es lógico ya que desde niños comenzamos un proceso de socialización, en el cual asumimos como propias costumbres y hábitos. En ocasiones esto nos limita, ya que dejamos de estar receptivos al resto de opciones, porque que la única que asumimos como válida y correcta es la que se nos han impuesto. Por ejemplo una religión determinada, un tipo de alimentación o incluso unos valores concretos.
También se puede hacer referencia a la cultura como un conjunto de conocimientos más teóricos creyendo que esta consiste en una información o habilidades que se tienen sobre un tema.
Realmente la cultura es un cómputo de significados mediante los cuales explicamos nuestras circunstancias, y éstas son lo que conforman la cultura. Estos significados nos ayudan a identificar las cosas y a poder relacionarnos con los demás ya que compartimos un mismo código de significados "universales" que es nuestra cultura. Nos convertimos en animales que se relacionan gracia
s a ella, y ella nos aporta un código y unas referencias de nuestro pasado. Todos tenemos una cultura incluso los analfabetos aunque su cultura es en el ámbito social de la tradición y los sentimientos que unen por ejemplo a una misma etnia como algunos gitanos. Quizás muchos de ellos no sean "cultos" formalmente hablando, pero nadie les puede decir que no tengan una cultura muy rica y con muchos referentes distintos.

miércoles, 23 de marzo de 2011

ARTE con mayúsculas

Las personas nos descubrimos a nosotras mismas en muchos momentos de nuestras vidas, ya sea por un cambio que nos ha venido dado o porque lo hemos propiciado nosotros mismos. El ser humano necesita liberarse de sus limitaciones, de esos motivos y excusas a través de los cuales muchas veces justificamos nuestros errores.

El Arte, con mayúsculas nos ayuda a que algo se mueva en nuestro interior, consigue hacer a las personas emocionarse y liberarse de sus cargas creando en ellas opiniones, nuevas perspectivas de las cosas, ilusión por crecer y sentir. Al igual que sintió el artista durante la creación de su obra de arte. El arte no tiene una finalidad concreta, estética, plástica o meramente expresiva. Sino que es un cúmulo de todas ellas añadiendo a demás la función principal que crea el espectador cuando entra en contacto con una obra maestra de cualquier tipo, en ese momento es cuando se produce la magia. Cuando alguien consigue ver más allá en una obra de arte, cuando le invade una sensación de serenidad o por el contrario de tensión, y consigue descifrar dentro de sí mismo cual es el motivo de esa reacción, o incluso sin llegar a entenderlo, la obra consigue reconfortarle y olvidarse del resto de su vida durante unos instantes, entonces será cuando se verá cumplido lo que el autor trataba de expresar. Ya que los artistas cuando se disponen a crear una obra no siempre tienen una intención concreta, y si la tienen se suele percibir a simple vista lo complicado es que a través de ella consigamos llegar a el alma o la motivación interna que quizás motivo al artista.

El arte es una forma de vida, un tratar de ver más allá en las cosas que nos suceden. Es reflexionar, pero por supuesto es también crear. Crear en nosotros mismos inquietudes y tratar de cumplir sueños. El arte está en muchas cosas, incluso en algunos momentos históricos y en determinadas corrientes los mismos creadores o artistas se consideraban a ellos mismos una extensión de su arte.

Cuando algo dentro de una persona se mueve sin motivo aparente, siempre hay alguna circunstancia que lo ha podido provocar, pero lo que hay que hacer con esa sensación es tratar de exteriorizarla de algún modo, y sea cual sea el soporte o el modo en que exprese su sentimientos, esto llevará parte de él, de su vida, de su arte.